lunes, 12 de septiembre de 2011

causas de la mineria en los paramos

CAUSAS DE LA MINERIA EN LOS PARAMOS


la mineria trae varias causas importantes para los paramos  y para todo el medio ambiente , muchas de las cusas son por que al explotar este mineral , salen contaminates que pueden ocasionar  que estos esten apunto de extinguirse y mas si estan cerca de estos.

la mineria es un mineral que de mucha economia pero no nos ayuda con el medio ambiente entonces yo pienso que podrian seguir trabajando sobre la mineria pero teniendo muchisimo mas cuidado con todo el ecosistema en especial los paramos 






la mineria

LA MINERIA

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad economica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto  o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.

Su historia es esta . La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es la "Cueva del Pico", en
suazilandia . En este lugar, que de acuerdo con las dataciones por el método del carbono 14  tiene una edad de 43.000 años, los hombres del paleolitico  excavaban buscando hermatita , un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos  de color ocre.
En varias regiones de europa central , como en la republica checa, eslovaquia  y hungria  se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde losneandertales  buscaban piedras silex  para fabricar armas y herramientas.
Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios  en uduai maghara , en la peninsula del sinai. También se extraían turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en nuevo mexico, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de bolivia , chile ,colombia , ecuador  y peru; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petroleo  en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborigenes  extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.



los paramos

LOS PARAMOS

Los páramos, también conocidos sólo como "páramo”, son ecosisitemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico,desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.
Van desde colombia hasta el norte del perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en costa rica y panama
En Venezuela, Colombia y el norte del ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al género espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes.
Dada la (pequeña) controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca. En términos generales, si se acepta que la jalca es otra cosa que el páramo, entonces dentro de lo que se considera típicamente como páramo desde Venezuela hasta Ecuador habría tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo, que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).
Dada su latitud ecuatorial y gran altitud, ecosistemas similares pero con distintos nombres locales se encuentran en africa  oriental, en papúa nueva guinea y en otras áreas netamente tropicales con montañas muy elevadas. Por lo menos en términos paisajísticos y evolutivos son muy parecidos a los páramos andinos. Las adaptaciones de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el Monte Kenya o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada